Wednesday, September 21, 2011

Lydia Cabrera y “Los compadres”

Presentadores: Adam High y Alena Hontarava


Esta semana, vamos a hacer un viaje por un mundo mágico. Investigaremos los rasgos e historia de la literatura afrocubana y sus aspectos sobrenaturales que podemos aplicar a la sociedad real. Una escritora que tuvo mucha influencia y dio mucho reconocimiento a la literatura afrocubana fue Lydia Cabrera. Era una etnóloga y escribió cuentos para sus colecciones de folclor afrocubano y sus trabajos de ficción. Es considerada una figura importante de las letras cubanas.  El texto que vamos a discutir se llama “Los compadres” y está en la colección de cuentos titulada Cuentos negros de Cuba. Los cuentos de la colección fueron transmitidos oralmente por ex esclavos y por habitantes rurales y urbanos de Cuba en los años treinta. La primera edición de la colección en español se publicó en 1940.   

Cabrera nació en La Habana en 1899. Creció en una familia burguesa y recibió una buena educación para una mujer de su tiempo. Cuando tenía 28 años se mudó a Francia para estudiar arte. Algunos críticos dicen que se mudó para independizarse de su familia y también para ganar dinero. Después de graduarse, Cabrera regresó a Cuba y empezó su carera como escritora.

Aunque era una mujer blanca, Cabrera tuvo muchas influencias de la cultura afrocubana. Cuando era niña, sus criadas le contaban leyendas folclóricas africanas que le interesaban mucho. En Paris los estudios de los mitos y cuentos de Cuba la expusieron a una parte de sí misma que no sabía que existía. Se preocupó por su patrimonio cultural y al regresar a Cuba empezó a estudiar el folclore afrocubano.
Expresó su fascinación con la cultura de la isla en sus cuentos. Publicó muchos cuentos durante su vida pero pocos de ellos fueron traducidos al inglés. Sus cuentos hablan sobre fuerzas míticas que preceden y trascienden las primeras épocas de la creación humana. La política (género, raza y clase), la religión, la superstición y el folclore se combinan para forjar un mundo auténtico con sus propias leyes y lógica. Su aplicación de sincretismo y simbolismo establecen una forma de coherencia entre las ideas expresadas en el texto y sus significados literarios.

Su escritura que se caracteriza por la personificación de animales y objetos y por la intervención de seres sobrenaturales, de divinidades malas y buenas, describe el paisaje y las actitudes del pueblo cubano. Su trabajo más famoso, El Monte, es un estudio de la Santería, una religión que mezcla deidades yorubas con santos católicos. También sus textos reflejan la transformación y traducción de lenguas nativas africanas, como el lucumí, y su adaptación al español.

Al principio de la Revolución Cubana en los años sesenta, Cabrera se exilió del país a Miami, donde vivió el resto de su vida. Hay varias teorías sobre porqué salió del país que quería tanto. Algunos dicen que la escritora no toleraba el régimen de Fidel Castro. Otros suponen que lo que la hizo salir fue la persecución de que fue objeto por parte de una de las órdenes religiosas de Cuba. Como Cabrera explicó los mitos y creencias de las religiones de la isla en sus obras, los críticos piensan que ella reveló los secretos de la orden abakuá y que los practicantes de esta religión no se lo perdonaron. 


Los Compadres analiza y ejemplifica la cultura cubana, enfocándose en dos aspectos: la importancia de la religión y el sexo. Por un lado se deja ver, la forma en la que los cubanos negros preservaron a sus dioses originales a través de un proceso de similitud y enmascaramiento, lo que ayudó a que dichos dioses y parte de su cultura no desaparecieran. Por otro lado, en la parte sexual, podemos notar los pecados naturales, tales como la infidelidad. Los críticos de Cuentos negros de Cuba interpretan los textos de varios modos. A unos les fascina el lenguaje, la poesía y la espontaneidad, mientras a otros les parecen extraños los personajes, valores y psicología de la cultura afrocubana. No es fácil entender un mundo que basa sus valoraciones e interpretaciones del bien y el mal de manera distinta de la que los europeos están acostumbrados. Pero esto no significa que la cultura afrocubana o los personajes de los cuentos de Cabrera carezcan de moral o de valores básicos. Simplemente son valores distintos de los europeos. Como señala el antropólogo cubano Fernando Ortiz, “estos cuentos son más africanos que europeos.” Y esto es lo que les da tanta riqueza.



                                                                 
Preguntas
Cabrera empieza a analizar sus orígenes y su patrimonio durante sus estudios de arte en el extranjero. ¿Qué les parece este cambio de intereses?
En el mundo europeo, el adulterio se considera un pecado y es criticado por la sociedad. ¿Qué diferencias hay en las reacciones al adulterio/infidelidad en los mitos afrocubanos de Cabrera?
¿Cómo interpretan las danzas en el cuento? ¿Pueden ser algo más que tradiciones de la isla?

Bibliografía
Cuentos negros de Cuba
El monte
Refranes de negros viejos
Anagó, vocabulario lucumí
La sociedad secreta Abakuá, narrada por viejos adeptos
Otán Iyebiyé, las piedras preciosas
Ayapá: Cuentos de Jicotea

Recursos Externos




15 comments:

  1. Es interesante leer que Lydia Cabrera era de una familia burguesa pero todavía tenía exposición al folclore africano y que, a pesar de mudarse a París, esta influencia quedaba muy fuerte. Me interesa mucho el hecho de que sus estudios en París se dio cuenta de que quería preservar el patrimonio de su cultura nativa. Si la meta en mudarse era independizarse de su familia, tal vez no surtió tan efecto como quería ya que ella regresó. Creo que su interés en las leyendas africanas le ayudaba mucho en crear colecciones de cuentos cubanos porque veo en "Los compadres" algunas semejanzas a otros mitos africanos que he leído, particularmente en la actitud y el carácter de los personajes. Pregunto si Lydia Cabrera reflexionaba en los temas de los cuentos, quizás en un ensayo o algo, porque me interesa saber sus pensamientos de estas leyendas.

    ReplyDelete
  2. Fue muy interesante a mí aprender más de la vida de Cabrera. Ella era blanca, pero escribe un cuento con personajes negros. Aprendí de mis compañeros de la clase que ella tenía criadas negras, pero me parece que los blancos exitosos tuviera más influencia en su vida que las criadas que no recibieron respeto. Es muy interesante…

    ReplyDelete
  3. Me interesa las ideas del la cultura afro-cubano y las mezclas de la cultura, pero tambien la influencia europea en todo esto. Es interesante que Cabrera ha estudiado en Paris y despues de esto fue más interesada en la cultura afrocubana, como ha notado mi compañero de clase arriba. Hay muchos fuentes que causa un interes por Cabrera y que ella vivió en areas afrocubanos para aprender más sobre sus vidas y para hacer una investigación real para aportar su literatura.

    ReplyDelete
  4. Estoy de acuerdo con Haley, que interesante que Cabrera era blanca pero tenía un gran interés en la cultura afro-cubana. De la pregunta de mis compañeros...
    Cabrera empieza a analizar sus orígenes y su patrimonio durante sus estudios de arte en el extranjero. ¿Qué les parece este cambio de intereses?
    Creo que cuando uno esté viviendo como extranjero, se puede aprender la punta de vista real de su propio país. Creo que mientras que ella estaba aprendiendo del arte, sus compañeros/amigos hablaron de Cuba y sus tradiciones afro-cubanos. Cuando uno no está acostumbrado escuchar historias de las normales por ella, le daban "una chispa" de interés aprender el "por qué" y ver si eran correctos.

    Por ejemplo, cuando estaba viviendo en Argentina y El Salvador, la gente hablaban de los Estados en una manera negativa. Cuando querían decir un chiste, decían algo como: "¿Por qué ustedes (Los de EEUU) no suelten una bomba en alguien?" Nunca escuche gente hablando en esta manera antes y me puso a pensar. Creo que lo mismo pasó con Cabrera y ella regreso para estudiar.

    ReplyDelete
  5. Creo que sea muy buena su imaginación de personificar animales y objectos--especialmente durante esta época y aun más que era una mujer. A mí me parece que ella era muy única y curiosa de tener el querer de aprender sobre otras culturas y de clases diferentes aunque es de la clase burgesa y es blanca. Hay mucho que podemos explorar sobre ella y sus escritos.
    Me gusta la manera en que ella utilizó el dialecto cubano para dar más carácter a los personajes.

    ReplyDelete
  6. Me gusta el punto de Becky. Creo que el tiempo que Cabrera pasó en Paris afecta su percepción de su propia cultura. Aveces, una separación de su cultura se permite comprender la cultura en una manera nueva. Si en Cuba la cultura africana no tenía el mismo valor como la cultura española, quizás cuando Cabrera fue a Paris, podía ver la mezcla de las culturas más claramente.

    Una mezcla interesante, que el grupo menciona, es la diferencia entre las percepciones del adulterio. Creo que las dos culturas tratan de disuadir el adulterio, pero este cuento acepta más la readlidad que el adulterio existe. Reflecta más las percepciones griegos y romanos de los orishas con defectos. También, si en Santería, las orishas son santos, como ellos de la iglesia católica, entonces son humanos y no son perfectos. Pablo, por ejemplo, fue originalmento Saulo y comita violencia en contra de la iglesia. Creo que el texto de la clase muestra los defectos de los orishas o santos en lugar de una visión perfecta.

    ReplyDelete
  7. Es interesante como Cabrera crea una mezcla de la realidad humana y las intervenciones de dioses. Obviamente los mitos y cuentos cubanos que estudió en Paris influía sus obras. En Los compadres, existe una trama humana entre los dos compadres Capinche y Evaristo y la esposa de Evaristo. Sin embargo, también existe un mundo mágica, donde los dioses intervenir en las vidas de los personajes.
    Pienso que las danzas representan esta: “Todo lo arreglan bailando… Bailan para nacer, para morir, para matar…” (p76) Son más que tradiciones en la isla; la danza es un camino de conectar el mundo humano y sus esperanzas con el mundo mágica de dioses.

    ReplyDelete
  8. Estoy de acuerda con ustedes, es muy interesante aprender que Cabrera era un aristocrática y sabía mucho sobre la cultura afro-cubano. Becky, estoy en acuerda contigo también, es más facil para relacionar y agradecer a cultura cuando vives allá.

    Aunque no me cayó bien con el dialecto cubano, creo que es importante para autentificar el texto entonces yo lo respeto que Cabrera lo uso en su cuento. Me imagino que ella estudiaba mucho de la cultura antes de escribió sus cuentitos de mitos cubanos.

    Sasha, estoy estudiando los "trickster tales" en un clase de literatura americana (literatura de los EE.UU. antes del 1800). Curiosamente, los personajes de esos cuentos son similares a los personajes en Los Compadres y tal vez de los cuentos africanos que sabes. Los personajes "tricksters" no necesariamente quieren hacer cosas buenas o malas, pero sólo cosas ocurren. Estos personajes tampoco no pueden ayudar pero crear problemas en sus cuentos. Los tricksters no tienen ninguna inversión en haciendo buenas o malas. En mi clase de literatura americana (EE.UU) hamos hablado sobre la importancia de los cuentos con los tricksters, los cuentos habían creados para enseñar una lección o moral. La cultura se crean estos cuentos para explicar por qué las cosas son lo que son. Entonces, pregunto esta: ¿Este cuento no es original y lo fue creado por la gente en la cultura y Cabrera lo escribió su versión? o ¿Este cuento es por el mano y mente de Cabrera?

    ReplyDelete
  9. Estoy de acuerdo con todos. Es interesante que Cabrera fuera de una familia burguesa pero escribía sobre los negros. En “Los compadres” es difícil para entender todo el dialectos cubano, mucho del tiempo necesitaba mi diccionario para leer algunos partes o re-leer algunos partes del texto. Pienso que las danzas era una tradición religiosa porque las danzas era un símbolo de comunicación con los dioses.

    ReplyDelete
  10. Estoy de acuerdo con todos de ustedes. Me parece muy curioso que Cabrera era de una familia blanca y de la burguesía y todavía escribió sobre la cultura cubana. Creo que fue casi un riesgo para ella de escribir sobre este tema, y entonces verificar que si, los afro-cubanos tienen algo de cultura y no son “animales”. Tengo mucho respeto para ella por esa razón.
    Para mí, el cuento era bastante difícil de leer. Tuve que buscar muchas palabras y también re-leer varias partes del cuento. También, los nombres me sonaban muy raros y tuve que hacer una lista de los personajes para referenciarlos por lo largo del cuento. A pesar de mis dificultades de leer es un cuento bien interesante y me gusto mucho. Me gusta mucho la mitología griega, y esto cuento es similar a este género de literatura.

    ReplyDelete
  11. Comentario de Katherine Schultz (no del profesor):

    Creo que toda la clase piensa casi lo mismo. Es muy interesante que
    Cabrera haya escrito sobre la cultura afro-cubana y como ha dicho
    Ashlyn, casi puede ser un riesgo. Me opino que puede ser peligroso
    porque la mayoría de la cultura y las tradiciones son parte de una
    tradición oral. Por eso, es difícil conseguir mucha información en
    cuanto al tema.

    ReplyDelete
  12. Es muy interesante para mí aprender sobre la santería y cómo los cubanos han creído una mezcla original de la cultura europea y la cultura africana. Es una yuxtaposición fascinante de culturas que yo no habría pensado que sería una buena mezcla. Como los otros estudiantes, creo que es interesante que Cabrera, una mujer blanca, tuviera tanto interés en la cultura de los negros Cubanos. El hecho de que Cabrera tenía ese interés probablemente contribuyó mucho a los otros estudios sobre esta tema y el movimiento de afrocubanismo que había en Cuba.

    ReplyDelete
  13. Para mi también fue interesante aprender que Cabrera era blanca pero escribió un cuento donde los personajes principales son negros. Me gustó que usó ese dialecto donde la mitad de algunas palabras está completamente cortada, o sea el dialecto Cubano. Cuando leí la parte donde el gallego dice que ellos bailaban para todo hasta para la muerte y cuando las mujeres traicionan a sus esposos, pensé que que raro era eso, pero ahora que lo pienso mejor, yo tengo amigos que son de Cuba y ellos dicen que el baile es en su sangre ellos de verdad bailan para todo.

    ReplyDelete
  14. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  15. Este es el comentario de Alessa:

    La historia de Lydia Cabrera es muy ineteresante y "Los Compadres" es unos de los cuentos mas interesantes que hemos leidos. Me interesa mucho que Lydia vino de una clase social alta pero escribio de la clase baja y negra. Me encanto el lenguaje que ella uso, los disparates del Caribe Para responderle a la primera pregunta, lo que yo creo que paso es que ella fue al extranjero y sus ojos fueron abiertos a muchas cosas diferentes. Lo mas seguro cuando estaba en Cuba, se enamoro con la cultura.

    ReplyDelete