Friday, September 30, 2011

Juan Bosch: "Dos pesos de agua" y "La mancha indeleble"

Presentadores: Alexandra Moralez, Andrew Kremers, Miranda Zeqiri, DezaRae' Russ


Juan Bosch nació en la ciudad de La Vega en 1909. Era hijo de José Bosch Subirats, un catalán y Ángela Gaviño, una puertorriqueña. Bosch fue un educador, historiador, cuentista y ensayista muy famoso. Pero había más para el país que un intelectual: Bosch tuvo una influencia muy grande y perdurable en la política dominicana.



Historia:
Bosch fue un opositor de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, quien tuvo al país bajo su control por treinta y un años, hasta su asesinado en 1961. Bosch pasó su juventud en un pueblito del campo, Río Verde. Fue allí donde Bosch comenzó sus estudios en la escuela primaria. Continuó sus estudios secundarios en El Colegio San Sebastián de La Vega, pero sólo completó el tercer nivel de bachillerato. En 1924 se mudó a Santo Domingo y se ganó su sustento trabajando en varias tiendas comerciales. Ahorró dinero y eventualmente pudo viajar a España, Venezuela y algunas islas del Caribe. Tiempo después de sus experiencias culturales, Bosch publicó su primer libro de cuentos, titulado “Camino Real”. Ese mismo año de sus publicaciones, 1933, Bosch formó un grupo llamado La Cueva, con otros escritores conocidos.

Bosch fue acusado de conspirar contra el régimen de Trujillo y pasó algún tiempo encarcelado. Cuando salió de la prisión, trabajó para la Oficina Nacional de Estadísticas, pero en 1937 renunció a su puesto y abandonó la República Dominicana para instalarse en Puerto Rico. Allí se unió a la lucha antitrujillista y junto a otros exiliados fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939. Luego, pasó a Cuba a ocupar la posición de secretario privativo del presidente Prío Socarrás. En 1959 la revolución castrista llegó a La Habana y Bosch dejó el país y se mudó a Costa Rica.

Bosch regresó a su país en octubre de 1961 y dedicó sus esfuerzos a impulsar el desarrollo del Partido Revolucionario Dominicano. Participó en las elecciones de 1962 y consiguió proclamarse presidente de la República Dominicana. Tomó posesión en 1963 y encabezó un programa de reformas con el apoyo del Partido Comunista. La Iglesia y la comisión de los Estados Unidos dirigieron una dura campaña de oposición a Bosch y su programa. Solamente siete meses después de que empezó su presidencia, Bosch fue derrocado y el poder quedó en manos del ejercito. Bosch fue deportado a Puerto Rico, donde mantuvo contacto permanente con las fuerzas políticas dominicanas.

Intereses y temas:
Bosch fue un demócrata liberal y un intelectual respetado. Escribió muchos trabajos y ensayos de política, historia y sociología dominicana. Hoy en día Juan Bosch se recuerda como un hombre honesto y de principios, y como uno de los escritores más prominentes de la literatura dominicana pero también de la literatura latinoamericana, y como ejemplo brillante de servicio a la comunidad. Su interés en la política y la sociedad dominicana es reflejado en sus cuentos. A través de su narrativa social, investiga y muestra los problemas e injusticias en la vida diaria, perpetuados por el sistema de poder. Aún cuando incluye elementos de fantasía, en sus cuentos siempre queda una preocupación social. 






Además de Camino real (1933), Bosch escribió la novela criollista La mañosa (1936), Dos pesos de agua (1941), Ocho cuentos (1947), La muchacha de la Guaira (1955), Cuentos escritos en el exilio y apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1962) y Más cuentos escritos en exilio (1966). Finalmente entre sus obras históricas y políticas se destacan títulos como Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo (1961), Composición social dominicana (1978) y La guerra de la Restauración (1982), y muchos más.




Preguntas:

¿Creen que la vida de Bosch en el campo influyó en su perspectiva en “Dos pesos de agua”?

¿Por qué mantenía la vieja Remigia tanta esperanza y fe aún cuando después de meses no había lluvia?

¿Qué significa mal de ojo? ¿Creen que esta idea desempeñó un papel en la vida de Juan Bosch?

¿Cómo cambia la escena desde al principio hasta el final?

Mientras el protagonista de La mancha indeleble está en el cuarto, dice: “Había también puertas en esos extremos, pero ninguna estaba abierta". ¿Qué quería decir con esta frase?

¿Qué representan las cabezas del protagonista y de las otras personas?

¿Por qué hay dos hombres sentados al otro lado de la mesa del protagonista al final del cuento? ¿Qué representan estos hombres?

¿Qué significa la mancha de café en la camisa? ¿Por qué cuando lavó la camisa la mancha no se fue?



Recursos externos:
 
Literatura en línea: Juan Bosch

¿Quién es Juan Bosch?

Encyclopedia of World Biography on Juan Bosch

Biografías y vidas: Juan Bosch

Juan Bosch

Juan Bosch Gaviño: 1909-2001

Escritores dominicanos

Encyclopedia of Latin American and Caribbean Literature 1900-2003
Balderston, Daniel, 1952-; Gonzalez, Mike


Wednesday, September 21, 2011

Lydia Cabrera y “Los compadres”

Presentadores: Adam High y Alena Hontarava


Esta semana, vamos a hacer un viaje por un mundo mágico. Investigaremos los rasgos e historia de la literatura afrocubana y sus aspectos sobrenaturales que podemos aplicar a la sociedad real. Una escritora que tuvo mucha influencia y dio mucho reconocimiento a la literatura afrocubana fue Lydia Cabrera. Era una etnóloga y escribió cuentos para sus colecciones de folclor afrocubano y sus trabajos de ficción. Es considerada una figura importante de las letras cubanas.  El texto que vamos a discutir se llama “Los compadres” y está en la colección de cuentos titulada Cuentos negros de Cuba. Los cuentos de la colección fueron transmitidos oralmente por ex esclavos y por habitantes rurales y urbanos de Cuba en los años treinta. La primera edición de la colección en español se publicó en 1940.   

Cabrera nació en La Habana en 1899. Creció en una familia burguesa y recibió una buena educación para una mujer de su tiempo. Cuando tenía 28 años se mudó a Francia para estudiar arte. Algunos críticos dicen que se mudó para independizarse de su familia y también para ganar dinero. Después de graduarse, Cabrera regresó a Cuba y empezó su carera como escritora.

Aunque era una mujer blanca, Cabrera tuvo muchas influencias de la cultura afrocubana. Cuando era niña, sus criadas le contaban leyendas folclóricas africanas que le interesaban mucho. En Paris los estudios de los mitos y cuentos de Cuba la expusieron a una parte de sí misma que no sabía que existía. Se preocupó por su patrimonio cultural y al regresar a Cuba empezó a estudiar el folclore afrocubano.
Expresó su fascinación con la cultura de la isla en sus cuentos. Publicó muchos cuentos durante su vida pero pocos de ellos fueron traducidos al inglés. Sus cuentos hablan sobre fuerzas míticas que preceden y trascienden las primeras épocas de la creación humana. La política (género, raza y clase), la religión, la superstición y el folclore se combinan para forjar un mundo auténtico con sus propias leyes y lógica. Su aplicación de sincretismo y simbolismo establecen una forma de coherencia entre las ideas expresadas en el texto y sus significados literarios.

Su escritura que se caracteriza por la personificación de animales y objetos y por la intervención de seres sobrenaturales, de divinidades malas y buenas, describe el paisaje y las actitudes del pueblo cubano. Su trabajo más famoso, El Monte, es un estudio de la Santería, una religión que mezcla deidades yorubas con santos católicos. También sus textos reflejan la transformación y traducción de lenguas nativas africanas, como el lucumí, y su adaptación al español.

Al principio de la Revolución Cubana en los años sesenta, Cabrera se exilió del país a Miami, donde vivió el resto de su vida. Hay varias teorías sobre porqué salió del país que quería tanto. Algunos dicen que la escritora no toleraba el régimen de Fidel Castro. Otros suponen que lo que la hizo salir fue la persecución de que fue objeto por parte de una de las órdenes religiosas de Cuba. Como Cabrera explicó los mitos y creencias de las religiones de la isla en sus obras, los críticos piensan que ella reveló los secretos de la orden abakuá y que los practicantes de esta religión no se lo perdonaron. 


Los Compadres analiza y ejemplifica la cultura cubana, enfocándose en dos aspectos: la importancia de la religión y el sexo. Por un lado se deja ver, la forma en la que los cubanos negros preservaron a sus dioses originales a través de un proceso de similitud y enmascaramiento, lo que ayudó a que dichos dioses y parte de su cultura no desaparecieran. Por otro lado, en la parte sexual, podemos notar los pecados naturales, tales como la infidelidad. Los críticos de Cuentos negros de Cuba interpretan los textos de varios modos. A unos les fascina el lenguaje, la poesía y la espontaneidad, mientras a otros les parecen extraños los personajes, valores y psicología de la cultura afrocubana. No es fácil entender un mundo que basa sus valoraciones e interpretaciones del bien y el mal de manera distinta de la que los europeos están acostumbrados. Pero esto no significa que la cultura afrocubana o los personajes de los cuentos de Cabrera carezcan de moral o de valores básicos. Simplemente son valores distintos de los europeos. Como señala el antropólogo cubano Fernando Ortiz, “estos cuentos son más africanos que europeos.” Y esto es lo que les da tanta riqueza.



                                                                 
Preguntas
Cabrera empieza a analizar sus orígenes y su patrimonio durante sus estudios de arte en el extranjero. ¿Qué les parece este cambio de intereses?
En el mundo europeo, el adulterio se considera un pecado y es criticado por la sociedad. ¿Qué diferencias hay en las reacciones al adulterio/infidelidad en los mitos afrocubanos de Cabrera?
¿Cómo interpretan las danzas en el cuento? ¿Pueden ser algo más que tradiciones de la isla?

Bibliografía
Cuentos negros de Cuba
El monte
Refranes de negros viejos
Anagó, vocabulario lucumí
La sociedad secreta Abakuá, narrada por viejos adeptos
Otán Iyebiyé, las piedras preciosas
Ayapá: Cuentos de Jicotea

Recursos Externos




Friday, September 16, 2011

Alejandro Tapia y Rivera: La cuarterona


Presentadoras:
Alessa Quiñones, Ashlyn Jaekel y Kim Grzic



Esta semana vamos a discutir la obra escrita por Alejandro de Tapia y Rivera titulada La cuarterona. La cuarterona es una obra de teatro que tiene lugar en los años 1860 en Cuba. Un hombre rico, Carlos, regresa a Cuba después de estudiar en Francia. Cuando regresa a su casa, Carlos le dice a su amiga Julia que la ama, y ella lo ama a él también. Sin embargo, ellos no pueden estar juntos porque Julia no es blanca. Ella es la hija de una esclava.


Alejandro Tapia Rivera nació en San Juan, Puerto Rico en el año 1826. Estudió con un famoso educador en la Calle Luna del Viejo San Juan. A raíz de un duelo con un oficial fue exiliado a España. En Madrid terminó sus estudios de lenguas, ciencias y literatura. También se juntó con otros puertorriqueños para formar una sociedad que recolectaba documentos importantes de los siglos XVI y XVII. En el año 1852, regresó a Puerto Rico y publicó su primera obra, titulada La Palma del Cacique. La Cuarterona, una de las obras más famosas de Tapia y Rivera fue escrita en el año 1867. En Ponce él se estableció por el resto de su vida y fue conocido como maestro, director de museo, y  como el padre de la literatura puertorriqueña.


La obra se trata de la abolición de la esclavitud, que también es una historia muy interesante. Los primeros esclavos llegaron a Puerto Rico en el año 1510. Por más de trescientos años los esclavos de Puerto Rico trabajaron para los españoles. En el año 1861, Abraham Lincoln vino a poder en los Estados Unidos y empezó un período de movimientos abolicionistas en Puerto Rico. Las ciudades de Puerto Rico vieron una revolución de esclavos pero fueron sofocadas por el militar. Por esas acciones el gobierno publico un “Bando Negro” que le daba poder a los dueños de matar a sus esclavos. La victoria en el norte de los Estados Unidos en el año 1865 les dio nueva esperanza a los abolicionistas de Puerto Rico. De esta esperanza surgen Emeterio Betances y Luis Ruiz Relvis, quienes fundaron las sociedades secretas contra la esclavitud. En el 1872 el rey de España empezó un proyecto de abolición que, aunque sufrió mucha oposición de la alta sociedad, pudo traer la ley de abolición de los esclavos en Puerto Rico el 11 de febrero en 1873 y aunque la esclavitud no terminó completamente,  esa ley fue el principio de la abolición de la esclavitud.


En la clase vamos a leer y discutir un articulo crítico escrito por Camilla Stevens, titulado "'Ponernos el espejo por delante'": Staging Race in Alejandro Tapia y Rivera’s La cuarterona". En el artículo, Stevens argumenta que el drama de Tapia y Rivera tenía como objetivo no solo divertir al público, sino también expresar sus ideas sobre el movimiento abolicionista. A lo largo de su artículo Stevens se refiere a Eugenio María de Hostos, un puertorriqueño que estaba presente cuando Tapia leyó La cuarterona por primera vez en Madrid y después escribió su propia crítica sobre el drama. Hostos, como Stevens, cree que el teatro permitía presentar los temas del racismo y las relaciones interraciales de manera más llamativa y chocante que la literatura simplemente leída. Según la lectura, el artículo plantea estas preguntas:
·         ¿Por qué su drama tiene en lugar en Cuba y no en Puerto Rico?
·         ¿Por qué Tapia usa el teatro para establecer su posición en el tema de la abolición de la esclavitud?
·         Tapia nunca dijo que el racismo fuera el tema central de su obra. ¿Por qué?
·         ¿Por qué tuvo que pasar una década para estrenar el drama en Puerto Rico?
·         ¿Por qué creen ustedes que hay instrucciones para que el personaje de Julia tenga pelo negro y piel blanca?


Otros enlaces
Video de YouTube

Ensayo Critico

Historia de Puerto Rico

Teatro Alejandro de Tapia y Rivera

El facebook de Tapia y Rivera