Presentadoras: Ruth Ceru y Sasha Tarasyeva
Eleanora Derenkowsky nació en Kiev, Ucrania el 29 de abril, 1917. Fue directora de cine, poeta, y escritora. En 1922, su familia se mudó a la ciudad de Nueva York para escapar el antisemitismo en la URSS, y allí cambió su apellido de Derenkowsky a Deren. Cuando Eleanora tenía veinticinco años, también cambió su nombre a Maya. Asisitió a la universidad de Syracuse en Nueva York, estudiando periodismo y ciencia política, y completó su licenciatura en la universidad de Nueva York. Durante sus estudios en Syracuse, ella desarrolló un interés especial en la dirección de películas. Obtuvo su maestría en literatura inglesa en 1939. Después de terminar su educación, aceptó una posición como ayudante de una bailarina-coreógrafa. En 1943, colaboró con su segundo marido (el primer matrimonio fracasó) en una pelícila muda corta titulada Meshes in the Afternoon. Durante los próximos cuatro años, filmó cinco películas cortas más. Además, publicó algunos artículos y libros sobre el cine, sus métodos de rodar y otros temas de sus investigaciones. Deren murió el 13 de octubre, 1961 debido a una hemorragia cerebral (a causa de una adicción a las anfetaminas y los somníferos).
Su estilo:
Maya Deren era una defensora fuerte de la producción y distribución independiente de películas. Es conocida como una directora experimental y vanguardista. El ritmo es un elemento muy importante en todas sus obras. Ella juega con la repetición y la variación para crear una historia. Con la mezcla de ritmo, sonido y edición, sus películas son casi hipnóticas para el espectador. Muchos críticos clasifican a Deren como una surrealista, y sus películas como formalistas o estructuralistas, pero Deren rechazaba estas clasificaciones. Pensaba en la dirección de películas como un espacio donde los elementos existen fuera de las restricciones de jerarquía, orden o valor. Se le considera la madre del cine underground en Estados Unidos y también era una figura central en el movimiento del nuevo cine americano.
Filmografía: Meshes of the Afternoon (1943), At Land (1944), Study in Choreography for Camera (1945), Ritual in Transfigured Time (1946), The Private Life of a Cat (1947), Meditation on Violence (1948), The Very Eye of Night (1952-55)
Sin terminar: The Witches' Cradle (1943), Medusa (1949), Haitian Film Footage (1947-55), Season of Strangers (1959)
Investigaciones en Haití:
En 1947, Deren recibió una beca de investigación de la fundación de Guggenheim para hacer una investigación sobre los rituales del vudú en la cultura haitiana. Con esta beca, fue a Haití (en 1947, 1949, y 1954, respectivamente) para observar y rodar los ritos y bailes de las ceremonias vudú. Entre estos años, Deren empezó a enfocarse mucho más en este proyecto que en otros. En total, pasó casi dos años en Haití analizando lo que veía. En 1953, publicó, con la ayuda de un antropólogo, Divine Horsemen: The Living Gods of Haiti, un estudio de los ritos, costumbres y dioses haitianos. Después, continuó rodando y recogiendo material para el documental que ella pensaba producir pronto. Con tiempo, se involucró más en los rituales de lo que su posición de observadora imparcial permitía. Deren participaba en los ritos directamente para obtener perspicacia y, de hecho, fue iniciada como una sacerdotisa vudú. Con todas las secuencias que obtuvo, Deren fue abrumada y no pudo completar el proyecto de editar lo que tenía. Además es posible que, debido a su conexión personal a la religión, fuera difícil para Deren juzgar la eficacia del documental.
El documental:
En 1961, Deren murió sin terminar el documental a que dedicó tanto tiempo. Lo que quedó eran todas las secuencias que rodó. Tras más de una década, y después de muchas negativas de editar las secuencias por muchos cineastas diferentes, Teiji Ito, el marido de Deren al tiempo de su muerte, solicitó editarlas. Con su nueva mujer, Cherel Winnett, Ito empezó el proceso de editar y compilarlo todo. Los dos tenían experiencia en el reino del cine: Ito como editor de sonido y Winnett como editora de cine. El foco principal es el sonido de las ceremonias: los tambores, el canto. Para formar una estructura más antropológica, empalmaron las secuencias y también introdujeron una voz en off narrando los detalles de los ritos.
El vudú:
El vudú es la religión dominante de Haití que se originó a partir de las creencias que poseían los pueblos que fueron trasladados como esclavos desde el África Occidental. El vudú apareció del contacto de estas creencias con la religión católica de los esclavistas. Los conceptos fundamentales de esta religión dicen que hay solamente un dios, pero hay tres categorías de otros seres espirituales: el loa (espíritu de las fuerzas del universo que a veces “se monta” en las personas), los gemelos (fuerzas contradictorias como felicidad y tristeza), y los muertos (las almas de los miembros de una familia). Las dos características que son centrales en el vudú son la curación de enfermedades y “el servicio” (los ritos religiosos).
Preguntas:
¿Cómo afecta el estilo de filmar en el tema del vudú?
¿Crees que la elección de tener una voz en off funciona bien en este documental? ¿O quizás algo diferente funcionaría mejor?
Hemos leído que la obras de Manzano y Cabrera fueron manipuladas de una manera u otra, ¿crees que podemos decir lo mismo en la situación de este documental? ¿Cómo?
¿Hay una semejanza entre el vudú de Haití y la santería de Cuba?
Recursos externos:
Hemos leído que la obras de Manzano y Cabrera fueron manipuladas de una manera u otra, ¿crees que podemos decir lo mismo en la situación de este documental? ¿Cómo?
ReplyDeleteCreo que sí. Es muy común estar predispuesto o a favor de algo cuando pasa mucho tiempo haciendo algo así. Ella aprendió de la cultura, la religión y la vida en Haití y se convirtió acostumbrada a esta vida. ¿Cómo no podría desarrollar un cierto sentimiento hacia algo después de vivir y estudiar en un lugar por tanto tiempo? Por eso, el documental se demostraría en una buena manera. No quiero decir que esta manera de vivir mala, sino que se está representada en una manera que demuestra su cariño para la cultura y religión. Sin embargo, creo que es natural hacer esto.
No me gusta su uso del narrador en total, porque plantea una división entre la gente que ve la película y los creyentes. Por ejemplo, alguna vez el narrador dice que aparece que los creyentes están haciendo alguna falsa lucha extraña...
ReplyDeleteNo hay progreso cuando hay fallos y se enfocan en las diferencias. No estoy convencida totalmente que el viudo de Deren quería continuar su mensaje y vista del documental.
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteEl estilo de filmar parece como cualquier documento de ese tiempo. Hemos visto documentos de las tribus de África, o de las tradiciones del suroeste de Asia que también parecen extraños para nosotros. El estilo de filmar captura una sociedad primitiva que no necesita modernizarse como el resto del mundo para sobrevivir. Encontramos en el documento las tradiciones, creencias y formas de vivir que distinguen los practicantes de vudú como originales. Se han separado de la vida normal que vimos a diario. En el video se nos muestra la importancia de sus costumbres para su vida. Personalmente, estaba bastante molestado con el rompimiento de los huesos de los animales durante el sacrificio. Nunca he visto un sacrificio de un animal que implicaba un nivel tan alto de tortura. Sin embargo, los haitianos lo vieron como parte de su costumbre y algo que fue necesario para agradar a los espíritus. El video nos da una buena representación de los rasgos que componen el vudú.
ReplyDeleteBecky me pide subir su comentario, ya que ella no ha podido hacerlo. Aquí está:
ReplyDeleteRealmente el documental era algo raro para mí. Aunque a mí el uso del narrador durante las ceremonias me ayudó entender la religión de vudú, pero estoy de acuerdo de Haley en que plantea una división entre la gente viendo y los creyentes. Pero en lo mismo caso, porque no sabía nada de vudú, las explicaciones me daban más información para entender lo que estaba pasado. La verdad es que sentí rara viendo el documental porque la religión me parece algo más de demonios que lo de dioses.
Estoy de acuerdo con Haley y Becky también. El documental era un poco raro para mi también. No sé mucho de el vudú y estoy investigando un poco más para aprender, y los comentarios en la película están utiles para explicar, pero crea un sentimiento diferente. Es obvio que la música y baile son un gran parte de la vida, y de la cultura de los haitianos y también del vudú, pero para mi la confusión es ¿cuándo y cómo usan la musica en la vida real? ¿Es solo para la película o la musica, ritmo y baile es algo que está usado diariamente, en realidad?
ReplyDeleteMuy bien hecho con la presentación compañeras. Es un poquito intrigante que Deren cambió su nombre dos veces. Muchas veces son personas de arte que hacen esto. Su estilo es definitivamente diferente. No he visto otras películas por Deren pero me parece que la manera en que presenta sus ideas es muy creativa.
ReplyDeleteHay muchas partes en el documental con danzas y música. Muchas de estas partes no tienen comentarios y pienso que esto produce un efecto bastante interesante. Solamente vemos lo que hacen los haitianos y agregamos nuestras propias explicaciones basándoles en lo que nos dijo el comentador antes. También algunas partes del video tenían violencia y quería cerrar mis ojos dos o tres veces. Pienso que si el documental hubiera hecho en color habría tenido efectos más dramáticos y profundos en su público. Ahora estamos acostumbrados a las películas de color, a veces en HD o 3D, y el documental era un buen ejemplo para mostrar que el mensaje, y no los métodos de transmitirlo, tiene importancia.
No sé cuantas veces los haitianos les permitieron a los extranjeros a filmar sus rituales. Definitivamente el trabajo de Deren se destaca porque incluye escenas de sacrificios y danzas. Los haitianos tenían que confiar en Deren y su proyecto.
Estoy de acuerdo con Katleyn, Becky, y Haley. La película era muy raro para. No sé o entiendo mucho sobre el vudú. Es evidentemente que el baile y música es importante para los rituales de vudú. La santería en Cuba y el vudú en Haití son similares en que la música y baile son importantes a las religiones y los dioses son del mundo natural. Los dos son como una mitología porque son de otro mundo.
ReplyDeletePara mi, la música tuve un impacto muy fuerte. Me gusta el sonido de los tambores por casi todo del video. Demuestra la importancia de la música en el vudú y el ritmo muestra la influencia africana. Sin embargo, estoy de acuerdo con Katelyn, ¿cuántos usan la música en la vida diaria? Parece que el propósito del video es dar un vistazo de la religión vudú más de la vida de los haitianos pero me pregunto sobre los efectos de la práctica de vudú dentro de la vida diaria.
ReplyDeleteLa pregunta sobre la manipulación del video es interesante también. Deren manipuló la imagen de vudú, pero su marido del tiempo, manipuló la visión de Deren. Me interesa ver otros documentales por Deren y comparar la voz de los dos.
Estoy de acuerda con Adam. Pienso que no es tan diferente de otros documentales de la época. Creo que el camarógrafo trató a capturar los elementos únicos a la religión de vudú como la posesión y sacrificio de animales. Personalmente, siempre he tenido una interesa en otras culturas. Yo trato de ser objetivo tanto como sea posible. Con esa idea en mente, yo no estaba molestada con los rituales de los haitianos. Yo no practico una religión como vudú pero la religión me interesa porque nunca he aprendido algo sobre la.
ReplyDeleteCuando yo estaba mirando el documental, tenía la misma pensamiento que Alena. A mi me interesa saber también cuantas veces los haitianos les permiten a los extranjeros a filmar y atestiguar a sus practicas religiosas. Y si les permiten que los extranjeros entren a su sociedad… gustaría ver un documental más reciente.
...ahora es difícil a mi para distinguir la diferencia entre sangría y vudú a mi. Pero yo entiendo que la gran diferencia es que la mágica negra como en la tradición petró está bienvenido en las practicas del vudú.
Con respecto a la vida de Deren, lo que más me interesa es su vida como una directora femenina en los años 40 y 50. En los Estados Unidos, la mayoría de las mujeres no eran educadas y si sí recibieron su educación universitaria, usualmente no tenían carreras sino que se casaron y se quedaron en casa cuidando a sus familias. Que Maya Deren tenía una carrera como directora destacada es interesante. Claro, es aun más interesante que se convirtió al vudú—algo que probablemente no fue muy aceptado por todo el mundo.
ReplyDeleteHemos leído que la obras de Manzano y Cabrera fueron manipuladas de una manera u otra, ¿crees que podemos decir lo mismo en la situación de este documental? ¿Cómo?
Porque Deren se murió antes de que podría terminar su documental, tuvo que ser editado por otros directores—directores con estilos y métodos diferentes que los de Deren. Es claro que probablemente hay unos elementos originales que fueron perdidos en el proceso.
Es natural que el documental no nos guste a muchos de nosotros porque primero es un poco viejo y además si se hubiera filmado de otra manera tal vez las costumbres de estas personas no se hubieran visto de la misma manera. Para mí el estilo de filmar es perfecto para un documental como este, aunque si hay partes que son un poco difícil de entender y se te van muy rápido que no puedes entender, se tiene que oírlo otra vez. Es increíble como sacrificaron los animales nunca he visto sacrificios tan brutales como estos, pero buena allá su cultura, todos somos diferentes. También es fascinante que Maya Deren se convirtió en vudú, porque si uno vive en un país por un largo tiempo es natural que se acostumbre con la vudú allí pero para convertirse en algo como este tipo de creencias no sé, aunque puedo comprender porque lo decidió hacer.
ReplyDeleteQueridos estudiantes:
ReplyDeleteEn la clase de mañana terminaremos nuestra discusión de los cuentos de Juan Bosch y pasaremos al documental de Maya Deren. Después de leer con gran interés sus comentarios sobre el documental, creo que ésta es una oportunidad para hablar de lo que nuestra universidad, como la mayoría de las universidades de los Estados Unidos, consideran parte de su misión: hacer de los estudiantes pensadores críticos. Un componente fundamental de un pensamiento crítico es la capacidad de detectar las ideas preconcebidas que están en nuestro subconsciente y subirlas al nivel de la conciencia para cuestionar su validez. Esto es algo muy difícil de lograr, ya que hemos sido entrenados precisamente para no ver que nuestra visión del mundo no es algo natural, sino una construcción social sin valor de universalidad. Pero existen herramientas que nos enseñan cómo hacerlo, algunas de las cuales están disponibles en el website de The Critical Thinking Community (www.criticalthinking.org). Les recomiendo visitarlo y familiarizarse con este material.
Para la clase de mañana quiero que lean el artículo "Distinguishing Between Inferences and Assumptions", en http://www.criticalthinking.org/pages/critical-thinking-distinguishing-between-inferences-and-assumptions/484, y escriban una reflexión de por lo menos 150 palabras acerca de cómo podríamos aplicar estos conceptos a nuestra discusión sobre el vudú. En tu reflexión, analiza tu propia reacción y las reacciones de tus compañeros al documental de Maya Deren y di si encuentras conclusiones ("inferences") basadas en ideas preconcebidas ("assumptions") para las que no existe justificación lógica.
Saludos cordiales,
Médar Serrata
Creo que el documental está muy bien organizado y nos dice mucho de esa cultura. Está claro que hay algunas partes en que no podemos o queremos mirar. Sin embargo, la organización y el estilo del documental me parece bien para que pueda notar las semejanzas y las diferencias entre la Santería y el vudú. El hecho de que la música es tan prominente en esas dos es muy importante porque es una manera de comunicar a veces sin decir nada, solo con el sonido pero si otras veces hay cantantes y otras maneras de juntarse dentro de la lírica. En mi opinión hay mucho que tenemos que entender sobre vudú y también la Santería antes de que podamos llegar a una conclusión concreta. A pesar de todo es necesario que respetemos cualquier cultura.
ReplyDelete